Contenido Master Nutrición Alto Rendimiento
Información general:
Para poder desarrollarte como MASTER ASESOR EN NUTRICIÓN ALTO RENDIMIENTO, debes de tener las bases y los conocimientos suficientes para que tu carrera sea un éxito total y para ello tus clientes deben de obtener los resultados que buscan. Hemos incluido los puntos básicos que debes saber como Personal Trainer, especialista en Nutrición.
1.Wiss Internacional. Manual del Entrenador Profesional. 172 págs. Dr. Marco Ossa
Capítulo 1
Anatomía General del cuerpo humano.
Capítulo 2
Actividad del Músculo.
Capítulo 3
Nutrición Avanzada para deportistas.
Capítulo 4
Suplementos y ayudas ergogénicas.
Capítulo 5
Matemáticas y Ciencias del Músculo.
Capítulo 6
La Apariencia Personal del Entrenador de Wiss Internacional.
2. El Libro Negro de los secretos del Entrenamiento 266 págs.
1. Introducción.
2. Claves para fuerza y tamaño.
3. Evaluación de las Necesidades.
4. Métodos de entrenamiento.
5. Planificando el Volumen.
6. Variables de entrenamiento críticas.
7. Bloques de entrenamiento.
8. Planificando la Intensidad.
9. Frecuencia de entrenamiento.
10. Consejos de Culturismo.
11. Ejemplos de programas de Culturismo.
12. Ejemplo de programa de 12 semanas de Fútbol Americano.
13. Aprendiendo los levantamientos Olímpicos.
14. Temáticas breves.
15. Más ejemplos de programas.
3. Efectos de los Esteroides, Físico/ Salud. Dr. Esteban Gorostiaga, Centro de Investigación y Medicina del Deporte Deporte de Navarra.110 págs.
1. Definición de términos.
2. Breve perspectiva histórica.
2.1 Función Endocrinológica de los testículos.
2.2 Andrógenos. Hormonas masculinas.
2.3 Actividad Anabólica.
2.4 Disociación de las acciones andrógenas y anabólicas. 2.5 Uso terapéutico.
2.6 Las prohormonas.
3. Incidencia en la población deportiva.
3.1 Resultados de los controles antidopaje.
3.2 Resultados de las encuestas epidemiológicas.
3.3 Testimonios de deportistas, anécdotas y rumores.
3.4 Razones por las que se ingieren.
3.5 Tipos de esteroides y pautas de administración.
4. Efectos en la actitud física y la marca.
4.1 Efectos en la fuerza.
4.2 Efectos en la composición corporal.
4.3 Efectos en la resistencia.
5. Efectos en la Salud.
5.1 Distinción entre tipos y dosis de esteroides anabolizantes.
5.2 Efectos cosméticos.
5.2.1 Efectos en el pelo.
5.2.2 Acné.
5.2.3 Ginecomastia.
5.3 Efectos cardiovasculares.
5.3.1 Lípidos de la sangre.
5.3.2 Tolerancia a la glucosa.
5.3.3 Hipertensión Arterial.
5.3.4 Corazón.
5.4 Efectos sobre el hígado.
5.4.1 Alteración de las enzimas hepáticas.
5.4.2 Colestasis hepática.
5.4.3 Peliosis hepática.
5.4.4 Tumores hepáticos.
5.5 Infertilidad.
5.6 Accidentes vasculares cerebrales.
5.7 Problemas prostáticos.
5.8 Otros efectos secundarios.
5.9 Esteroides anabolizantes y mortalidad.
5.10 Conclusión
6. Efectos en la mujer.
6.1 Incidencia en el uso de esteroides anabolizantes en la mujer. 6.2 Efectos sobre la fuerza.
6.3 Tipos de esteroides anabolizantes utilizados.
6.4 Efectos secundarios.
7. Efectos psicológicos.
8. Síntesis de ideas fundamentales
9. Bibliografía.
4.El libro del Ejercicio y Corazón. 38 págs Dr. Carmen Albarrán . ( Hospital Universitario de Salamanca )
1. Corazón y Sedentarismo.
2. Beneficios Físicos de Ejercicio.
3. Beneficios Psíquicos del Ejercicio.
4. Efectos del Entrenamiento.
5. Tipos de Ejercicios.
5.1 Beneficios sobre el Corazón. 5.2 Intensidad.
5.3 Cardiopatías.
5.4 Riesgos del Ejercicio Físico.
5. Libro de la Nutrición Humana, by Dr. Gil. 32 pág.
• Objetivos.
• Valor Calórico de los Nutrientes.
• Vitaminas y elementos inorgánicos.
• Tiempos de la Nutrición.
• Clasificación de Nutrientes, según la cantidad presente en los alimentos.
• Pirámide de los Alimentos.
• Composición de los Alimentos.
• Normas que rigen el equilibrio nutritivo.
• Los aceites en la dieta.
• Vitaminas hidrosolubles.
6.WISS INT Nutrición book II by Lic. Obst. Rocío Mayta. 136 págs.
1. Historia de la Nutrición.
2. La Nutrición como Ciencia.
2.1 Nutrición.
2.2 Alimento.
2.3 Apetito.
2.4 Nutrimento o Nutriente.
2.5 Alimentación.
2.6 Hambre.
3. Nutrición y Salud.
4. Alimentos y Nutrientes.
5. Ácidos Grasos.
6. Azúcares.
7. Antioxidantes.
8. Flora bacteriana intestinal.
9. Fitoquímicos.
10. Macronutrientes.
11. Monosacáridos.
12. Disacáridos.
13. Polisacáridos.
14. Grasas.
15. Proteínas y Aminoácidos.
16. Tipos de Nutrición en los seres vivos.
17. Carbohidratos Simples Vs Carbohidratos complejos.
7. Libro de las tablas de composición de los Alimentos. 154 pág. ( Medical Nutrition ).
1. Cereales y derivados.
2. Pastelería.
3. Azúcares y Dulces.
4. Verduras y Hortalizas.
5. Legumbres.
6. Frutas.
7. Frutos secos.
8. Lácteos y derivados.
9. Carnes, caza y embutidos.
10. Pescados, mariscos y crustáceos.
11. Huevos.
12. Aceites y grasas.
13. Bebidas.
14. Precocinados.
15. Salsas y condimentos.
16. Miscelánea.
17. Tabla de alimentos según el contenido en ( EPA) y ( DHA).
18. Pérdidas según el tipo de cocción ( % ).
19. Tablas de alimentos según el contenido en aminoácidos esenciales y semiesenciales.
20. Tabla de alimentos según el contenido en purinas ( 100gr.).
21. Tabla de equivalencias.
22. Cálculo de ingesta diaria.
8. Libro de la Nutrición. De la infancia a la adolescencia. 28 págs.
1. Aportando Salud.
2. Necesidades nutricionales en la infancia y la adolescencia.
Aporte de Energía y nutrientes.
2.1 Energía.
2.2 Proteínas.
2.3 Hidratos de Carbono.
2.4 La fibra Dietética.
2.5 Grasas.
2.6 Vitaminas.
2.7 Minerales.
2.7.1 Calcio.
2.7.2 Hierro.
2.7.3 Yodo.
2.7.4 Flúor.
3.Ritmos alimentarios. Distribución de los alimentos en las diferentes comidas del día.
El desayuno.
La comida
La merienda.
La cena.
Un problema: El picoteo.
4. Aprender a comer.
4.1 Plan semanal de comidas.
4.2 Frecuencia de consumo de alimentos.
5. Recomendaciones para una alimentación saludable de acuerdo con la edad.
5.1 De 3 a 6 años.
5.2 De 7 a 12 años.
5.3 De 13 a 16 años.
5.4 Peso adecuado.
5.5 El ejercicio físico.
6. trastornos del comportamiento Alimenticio.
7. Análisis de los hábitos alimentarios. Recomendaciones.
8. Epílogo. Recuerda.
9. Manual de la Nutrición deportiva. 160 pág.
1. Introducción y explicación del Manual.
2. Alimentos y Nutrientes.
2.1 Concepto de alimento.
2.1.1 Tipos de alimento.
2.1.2 Clasificación de los alimentos.
2.2 Concepto de nutriente.
2.2.1 Funciones de los nutrientes.
2.2.2 Tipos de nutrientes.
3. Hidratos de Carbono.
3.1 Clasificación Química.
3.1.1 Monosacáridos.
3.1.2 Disacáridos.
3.1.3 Polisacáridos.
3.2 Hidratos de carbono no digeribles: fibras.
3.3 Digestión y absorción.
3.3.1 Índice glucémico.
3.4 Metabolismo de los hidratos de carbono.
3.5 Interés nutricional deportivo.
3.5.1 Ingesta de los carbohidratos antes del ejercicio.
3.5.2 Ingesta de los carbohidratos durante el ejercicio.
3.5.3 Ingesta de carbohidratos después del ejercicio.
3.6 Intolerancias digestivas a los hidratos de carbono.
3.6.1 Intolerancia a la lactosa.
4. Lípidos y Grasas.
4.1 Aceites y Grasas.
4.1.1 Ácidos grasos.
4.1.2 Colesterol.
4.2 Diferentes tipos de grasas alimentarias.
4.3 Digestión y Absorción.
4.4 Metabolismo lipídico.
4.5 Principales funciones de las grasas en el organismo.
4.6 Interés Nutricional deportivo.
4.6.1 MCT ( Triglicéridos de Cadena Media ).
4.7 Patologías más comunes relacionadas con las grasas.
4.7.1 Aterosclerosis.
4.7.2 Hipercolesterolemia.
4.7.3 Obesidad.
4.7.4 Esteatosis.
4.8 Alimentos que contienen las grasas.
5. Proteínas.
5.1 Proteínas, péptidos y aminoácidos.
5.2 Fuentes proteicas y calidad de las proteínas.
5.3 Requerimientos diarios.
5.4 Digestión y absorción.
5.5 Principales funciones de las proteínas en el organismo.
5.6 Interés nutricional deportivo.
5.6.1 Proteínas y deportes de resistencia.
5.6.2 Proteínas y deportes de fuerza y/o resistencia.
5.7 Intolerancias proteicas.
5.7.1 Intolerancia a la proteína de leche de vaca.
5.7.2 Enfermedades celíacas.
6. Vitaminas, Minerales y Nutrientes antioxidantes.
6.1 Vitaminas.
6.1.1 Vitaminas hidrosolubles.
6.1.2 Vitaminas liposolubles.
6.2 Minerales.
6.2.1 Calcio.
6.2.2 Fósforo.
6.2.3 Magnesio.
6.2.4 Sodio.
6.2.5 Potasio.
6.2.6 Cloro.
6.2.7 Hierro.
6.2.8 Zinc.
6.2.9 Flúor.
6.2.10 Cobre.
6.2.11 Selenio.
6.2.12 Manganeso.
6.2.13 Molibdeno
6.2.14 Yodo.
6.2.15 Vanadio.
6.2.16 Níquel.
6.2.17 Cobalto.
6.2.18 Cromo.
6.2.19 Silicio.
6.2.20 Estaño.
6.2.21 Boro.
6.2.22 Arsénico.
6.3 Nutrientes antioxidantes.
7. Aparato Digestivo.
7.1 Boca y dientes. Masticación y gusto.
7.2 Esófago. Conducción.
7.3 Estómago.
7.4 Intestino Delgado.
7.5 Intestino grueso.
7.6 Glándulas anejas.
7.6.1 Hígado.
7.6.2 Páncreas.
7.7 Principales enfermedades que afectan al aparato digestivo.
8. Objetivos de la Nutrición en el Deporte.
8.1 Aporte de energía.
8.1.1 Necesidad de energía y metabolismo basal.
8.1.2 Energía y Nutrientes.
8.1.3 Concepto de energía química.
8.1.4 Sustratos enérgicos.
8.1.5 Obtención de energía por el organismo.
8.2 Formación de estructuras.
9. Principios básicos de Nutrición Deportiva.
9.1 Fundamentos y fines.
9.2 Metabolismo enérgico muscular.
9.2.1 Principales rutas metabólicas energéticas.
9.2.2 Concepto de cociente respiratorio.
9.2.3 Concepto de consumo de oxígeno.
9.2.4 Concepto de eficiencia energética.
9.2.5 Umbral aeróbico.
9.2.6 Umbral anaeróbico.
9.2.7 Zona de transición aero-anaeróbica.
9.2.8 Potencia aeróbica.
9.2.9 Capacidad aeróbica.
9.2.10 Potencia anaeróbica láctica.
9.2.11 Capacidad anaeróbica láctica.
9.2.12 Potencia anaeróbica aláctica.
9.2.13 Capacidad anaeróbica aláctica.
9.3 Alimentación precompetitiva.
9.4 Alimentación percompetitiva.
9.5 Alimentación postcompetitiva.
9.6 Conclusiones finales.
10. Ayudas Ergogénicas.
10.1 Concepto de ayuda ergogénica y sustancias dopantes.
10.2 Objetivos de la Suplementación dietética.
10.3 Complementos alimenticios más utilizados.
10.3.1 Hidratos de carbono y alimentos energéticos.
10.3.2 Hidrtación y bebidas de reposición.
10.3.3 Proteínas y aminoácidos.
10.3.4 Nutrientes esenciales.
10.3.5 Otros suplementos.
10. WISS INT El libro de los Suplementos Deportivos para atletas de Alto rendimiento. 80 págs.
1. Historia de los Suplementos.
2. Qué es el Equilibrio Nutricional.
3. Los Macronutrientes.
3.1 Proteínas.
3.2 Lípidos.
3.3 Hidratos de Carbono. 3.4 Mucho más........
4. Micronutrientes en el deporte y Culturismo.
4.1 Vitaminas.
4.2 Minerales.
5. Ingesta de líquidos.
6. Alimentos y bebidas perjudiciales en el deporte.
7. Suplementos dietéticos.
7.1 Historia.
7.2 Biosíntesis.
7.3 Función.
7.3.1 Función en el ejercicio anaeróbico.
7.3.2 Función en el ejercicio aeróbico.
7.4 Usos dietéticos.
7.5 Usos deportivos.
7.5.1 Protocolo.
7.6 Efectos secundarios.
7.7 Referencias.
8. Posturas Nutricionales.
9. Referencias.
WISS INT ESPAÑA
Bienvenido al Instituto Mundial de Ciencias del Deporte